descarga

¿QUÉ EFECTOS HA TENIDO EL USO DE LAS PANTALLAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA FAMILIAR?

Hola a todos,

Os vamos a hablar de uno de los temas que más está preocupando a los padres tras el confinamiento.

¿Qué efecto ha tenido el uso de las pantallas y nuevas tecnologías en la vida familiar durante el periodo de cuarentena? Esta ha sido una de las cuestiones a las que ha pretendido dar respuesta el nuevo estudio elaborado por empantallados.com, una plataforma digital para ayudar a padres y madres a aprovechar la tecnología como una oportunidad más para educar y GAD3, con el apoyo la Comisión Europea.

En el estudio, que lleva por título “El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento”, han participado una muestra de padres y madres con hijos menores de 18 años, representativa de la población española.

Tal y como se informa desde la plataforma Empantallados, los resultados del estudio pueden agruparse en torno a 7 áreas de interés: prevalencia del uso de pantallas durante el confinamiento, teletrabajo, nuevas oportunidades de relación con los hijos con el uso de las pantallas, conflictos causados por las pantallas durante la cuarentena, oportunidad para hablar con los hijos sobre tecnología, riesgos y preocupaciones sobre la educación digital y percepción de la educación tras el COVID-19.

Los principales datos obtenidos muestran que:

  • Los hijos menores de 18 años han aumentado el uso de herramientas digitales para su entretenimiento durante la cuarentena. En concreto, la media de uso de los más pequeños ha rondado las 4 horas diarias entre semana (un 76% más que antes de la cuarentena) y el consumo en fin de semana ha aumentado un 33%, con una media de 5 horas diarias.

  • El 59% de los padres considera que el confinamiento ha reforzado los lazos familiares hacia los hijos.

  • Las pantallas y el uso de las tecnologías se han establecido como un medio para la interacción y el juego entre padres e hijos, de forma que el 85% de los padres y madres entrevistados aseguran haber descubierto nuevas oportunidades de hacer cosas juntos a través de estos medios. Asimismo, este periodo ha servido para iniciar conversaciones y charlas sobre consumo responsable de las nuevas tecnologías con sus hijos y otros asuntos relacionados con ciberseguridad. Específicamente el 67% de los participantes entrevistados señala que ha comentado con sus hijos la necesidad de uso responsable de las pantallas y más del 80%señala haber conversado sobre bulos y falsas noticias.

  • El confinamiento ha supuesto un cambio en la percepción de los padres sobre la calidad de la enseñanza online. Tal y como se muestra en el estudio, seis de cada diez padres (59%) han mejorado su opinión sobre esta modalidad de educación, y el 85% considera que la educación va a transformarse a raíz del confinamiento, así como la actualización del profesorado (77%).

  • No obstante, en la otra cara de la moneda, uno de cada 4 padres reconoce que el uso de pantallas ha sido causa de conflictos en el hogar y el 40% considera que sería necesario instaurar hábitos de desconexión. Asimismo, los padres y madres muestran su preocupación ante la mayor vulnerabilidad de los menores frente a acceso a contenidos inadecuados o ciberacoso.

Un saludo

Nagore

www.infocop.com

maestro-reganando-estudiante-chica-alboroto_38747-243

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EN MI HIJO LA FORMA DE EDUCAR?

Hola a todos,

 

Como ya os adelantamos en el post anterior, hoy vamos a hablar de las consecuencias que pueden tener nuestros hijos dependiendo del estilo educativo.

 

Educar desde el ESTILO SOBREPROTECTOR puede provocar en nuestros hijos:

  • Autoconcepto deficiente
  • Falta de iniciativa
  • Desinterés y despreocupación por sus asuntos

 

Educar desde el ESTILO PERMISIVO puede provocar en nuestros hijos:

  • Orgulloso de sí mismo
  • Busca apoyos en figuras de autoridad
  • Inseguridad personal

 

Educar desde el ESTILO AUTORITARIO puede provocar en nuestros hijos:

  • Autoconcepto deficiente debido a críticas a su persona
  • Falta de iniciativa por expectativas de fracaso o castigo
  • Rencor hacia el educador

 

Educar desde el ESTILO ASERTIVO puede provocar en nuestros hijos:

  • Buen concepto de sí mismo
  • Seguridad en sí mismo
  • Interés por alcanzar metas

 

 

El papel de los padres es fundamental para el desarrollo de los hijos. Aunque la gran mayoría de progenitores desean lo mejor para sus pequeños, desafortunadamente, algunos cometen errores parentales que pueden perjudicar el crecimiento y la salud emocional de sus hijos.

 

Esperemos que os haya gustado

Un saludo

Nagore y Amaia

 

 

 

depositphotos_49785141-stock-illustration-cartoon-happy-family

¿CÓMO EDUCO A MI HIJO?

Hola a todos,

Hoy os queremos hablar de un tema que a la gran mayoría de los padres les surgen dudas y en ocasiones quebraderos de cabeza, la educación de nuestros hijos.

 

Antes de nada hay que aclarar que educar no es igual que enseñar.

 

–  Educar es formar en ideas, en creencias morales y afectivas a una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece. Este papel se otorga normalmente a los padres.

–  Y Enseñar, por otra parte, es transmitir una serie de conocimientos, de saberes, fijados y programados y suele corresponder al profesorado.

 

LOS DIFERENTES ESTILOS EDUCATIVOS

 

ESTILO SOBREPROTECTOR

Estos padres se caracterizan por ser poco firmes y tener poco control sobre la situación. Los padres sobreprotectores tratan de proteger a sus hijos de cualquier incidente.

Los padres:

Sienten: Se preocupan y se ponen nerviosos si si hijo hace algo sin su ayuda o

supervisión.

Piensan: Son TOTALMENTE responsable de lo que le pueda ocurrir a su hijo

Hacen: Elogian a su hijo cuando viene a pedirles apoyo”

 

ESTILO PERMISIVO

Este estilo se caracteriza porque los padres no están implicados en la crianza de sus hijos y, por tanto, no proporcionan el apoyo necesario a sus niños ni les sirven de guía. Se basa en una educación exenta de reglas y normas.

  • Los padres:

Sienten: Se enfadan si su hijo les pide ayuda

Piensan: Cuanto antes sepa lo dura que es la vida mejor

Hacen: Castigan aleatoriamente las conductas que les resultan molestas

 

ESTILO AUTORITARIO

El estilo autoritario se basa en una educación basada en normas y castigos, donde los padres establecen las reglas y esperan que sus hijos las cumplan sin excepción.

  • Los padres:

Sienten: Se ponen furiosos si el niño no actúa de acuerdo a las normas

Piensan: Sus hijos tienen obligación de obedecer

Hacen: Amenazan y castigan TODO comportamiento que no cumpla sus normas”

  • Atribuyen a su hijo las cualidades de su conducta “ Eres malo”

 

ESTILO ASERTIVO

Los padres asertivos suelen ser firmes pero también brindan apoyo y cariño a sus hijos. Ponen reglas que esperan que los hijos sigan y emplean el refuerzo positivo para los buenos comportamientos.

  • Los padres:

Sienten:  Tranquilos mientras comprueban los progresos de si hijo

Piensan: En el proceso de aprendizaje su hijo puede cometer errores

Hacen: Elogian tanto los esfuerzos como los logros

  • NUNCA atribuyen a su hijo las cualidades de su conducta “Tirar la comida al suelo está mal”

 

En el próximo post, os contaremos las posibles consecuencias que puede tener en nuestros hijos el ser educados con un estilo u otro de educación.

 

Esperemos que os haya gustado

Un saludo

Nagore y Amaia

pinocho

¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS?

Todos mentimos en algún momento de nuestra vida, y los niños no van a ser menos. Las mentiras crecen con nosotros y evolucionan junto a nuestra personalidad.

Los padres deseamos que nuestros hijos no mientan nunca, sin embargo, la mentira es una parte natural del desarrollo mental del niño y ciertas mentiras son positivas.

El motivo de la mentira varía según el desarrollo evolutivo de cada niño:

    • Menores de 3 años: Los niños no mienten aunque digan cosas que no son verdad, pues para ellos sí lo son y con eso les basta.

    • De 3 a 5 años: La mentira no se produce de forma consciente, sino que pertenece a sus juegos y fantasías.

    • A partir de 5 años: La mentira se produce de forma consciente porque ya suelen distinguir entre lo que es cierto y lo que no lo es, pero todavía no saben que mentir sea algo incorrecto.

A continuación os mostramos unas serie de pautas descritas por el psicólogo Juan Pedro Valencia para evitar en lo posible las mentiras de nuestros hijos:

    • Dar ejemplo.

    • Crear un clima de confianza para que tengan seguridad para contarnos las cosas.

    • Explicarle claramente la diferencia entre la verdad y la mentira.

    • Felicitarles cuando nos digan la verdad.

    • Explicarles claramente lo que esperamos en cuanto a cumplir normas y los beneficios que conlleva. Así entenderán bien la relación entre conducta y consecuencia.

    • Fomentar oportunidades para que actúen de forma sincera.

    • La mentira no siempre hay que castigarla.

Lo relevante en la mentira no es nunca su contenido, sino la intencionalidad del que miente” Jacques Derrida

      Un saludo

      Nagore y Amaia

(Referencias)

www.todopapas.com (Irene García)

Cartel-final-3-idiomas

PATERNIDADES POSITIVAS, PATERNIDADES QUE TRANSFORMAN

Hola a todos,

El mes pasado asistimos a las Jornadas de “Paternidad Positiva o transformadoras” que se realizaron un día muy señalado, el día del padre.

La paternidad positiva se refiere a la transformación de la identidad de los padres (varones) como cuidadores, lo que supone cambios importantes en el comportamiento a través de la implicación activa en la crianza.

Nos parece importante la implicación activa en los cuidados de los hijos llevando a cabo prácticas igualitarias que favorecen el desarrollo de la capacidad emocional y educativa de los padres.

Una educación activa de ambos padres permite el reconocimiento y la orientación a los hijos incluyendo el establecimiento de límites que permite el pleno desarrollo de los niños y niñas.

Os dejamos un link introductorio sobre las reflexiones de la paternidad:

https://www.youtube.com/watch?v=-SPP97NR0KQ

Esperemos que os guste

Un saludo

Nagore y Amaia

Para cambiar el rol de los hombres en la comunidad debemos cambiar lo que los hombres creen que deben hacer y lo que la sociedad les dice que hagan” Colette Van Laar

Psicólogo Familiar Vitoria-Gasteiz

¿CÓMO EDUCAR A UN HIJO CUÁNDO…?

En este post, os queremos informar sobre la charla que vamos a dar este mes. Dirigida a padres y profesionales que trabajan con niños.

Se abordarán temas como: los diferentes tipos de estilos educativos que tiene cada progenitor, como aplicar el castigo de forma efectiva, enseñar a realizar una nueva conducta, hábitos saludables, normas…

Nuestra idea es hablar sobre todos estos temas de una forma dinámica en la que todos tengamos la oportunidad de participar y de aportar nuestro granito de arena.

Las charla se realizará los días 22 y 23 de Julio en dos horarios: 17:30-19:00 y de 19:15-20:45.

Para más información contactar con nosotras en:

Nuestro teléfono es: 945 03 20 84 y el móvil 673 73 88 49 o en nuestro email: gabinetedelzu@gmail.com

Os esperamos

Un saludo

Nagore y Amaia

Cartel de la charla

CHARLA ESTILOS EDUCATIVOS