Cartel-final-3-idiomas

PATERNIDADES POSITIVAS, PATERNIDADES QUE TRANSFORMAN

Hola a todos,

El mes pasado asistimos a las Jornadas de “Paternidad Positiva o transformadoras” que se realizaron un día muy señalado, el día del padre.

La paternidad positiva se refiere a la transformación de la identidad de los padres (varones) como cuidadores, lo que supone cambios importantes en el comportamiento a través de la implicación activa en la crianza.

Nos parece importante la implicación activa en los cuidados de los hijos llevando a cabo prácticas igualitarias que favorecen el desarrollo de la capacidad emocional y educativa de los padres.

Una educación activa de ambos padres permite el reconocimiento y la orientación a los hijos incluyendo el establecimiento de límites que permite el pleno desarrollo de los niños y niñas.

Os dejamos un link introductorio sobre las reflexiones de la paternidad:

https://www.youtube.com/watch?v=-SPP97NR0KQ

Esperemos que os guste

Un saludo

Nagore y Amaia

Para cambiar el rol de los hombres en la comunidad debemos cambiar lo que los hombres creen que deben hacer y lo que la sociedad les dice que hagan” Colette Van Laar

Little children at the classroom doing crafts

APRENDIENDO DE LAS EMOCIONES

Hoy queremos hablaros de la importancia de las emociones. Las emociones son sentimientos subjetivos que generan cambios biológicos y nos ayudan a expresarnos.

Todas las emociones tienen una función adaptativa. No hay emociones buenas ni malas.

Existen seis emociones básicas universales, que son:

    • Alegría: su función es reducir las preocupaciones y el malestar.

    • Ira: cuando se expresa de forma positiva permite autoafirmarse.

    • Miedo: es una señal de alarma que se produce cuando una amenaza supera tus propios recursos.

    • Asco: función defensiva ante algo desagradable.

    • Sorpresa: reacción ante una situación novedosa.

    • Tristeza: motiva a la acción para aliviar el malestar.

Estas emociones son innatas e influidas por la experiencia. Desde que somos bebés hasta que envejecemos estas emociones nos acompañan a lo largo de nuestra vida. Por ello, es muy importante que desde la primera infancia los niños aprendan a identificar y diferenciar una emoción de otra.

En DelZu estamos llevando a cabo talleres para los más pequeños. El próximo viernes 18 de Marzo a las 17:30 realizaremos de nuevo el taller: “APRENDIENDO DE LAS EMOCIONES” , para niños a partir de 4 años.

Para más información: contacta@gabinetedelzu.com

945-03-20-84 673-73-88-49

Un saludo

Nagore y Amaia

cuidadospaliativos

CUIDANDO AL CUIDADOR

Hoy queremos dedicar el post a todas aquellas personas cuidadoras de enfermos crónicos.

La fase final de la vida de una persona implica alteraciones sociales, físicas y psicológicas en los propios pacientes, su familia y el entorno en el que estos están inmersos, cambios en la vida del enfermo y todo su sistema familiar.

El cuidador es aquella persona que asiste o cuida a otra afectada con cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad. Destacan dos tipos de cuidadores:

    • Cuidador formal: Toda aquella persona que cuida en forma directa a enfermos en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un sueldo por su trabajo. Sólo 3% de los pacientes adultos mayores discapacitados, tienen cuidadores remunerados.

    • Cuidador informal: Son aquellos que no son remunerados y tienen un elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin límites de horarios. Es brindado por familiares, amigos y vecinos.

Desde aquí trabajamos con los siguientes objetivos terapéuticos para cuidar al cuidador:

– El manejo y expresión de los propios sentimientos.

– El establecimiento de buenos y positivos canales de comunicación y

cooperación (familia-paciente, paciente-equipo, familia-equipo, familiares

entre si).

– Entrenamiento y participación en las tareas y decisiones de cuidado.

– Contribuir al desarrollo adecuado de cada uno de los miembros de la

familia.

– Contribuir a crear un significado/sentido a sus experiencias, que les

ayude a lo largo de todo el proceso.

– Ayudar a decir adiós y a la elaboración de duelos saludables.

Hay enfermos incurables no incuidables”

Esperamos que os guste

Un saludo

Nagore y Amaia

estrés-1

¿CÓMO HACER FRENTE AL ESTRÉS?

¿Cómo habéis empezado el año? Hoy nos gustaría hablaros del estrés. Seguro que todos habéis pasados por situaciones estresantes alguna vez.

El estrés se relaciona con cualquier situación vital de una persona en la que ésta se percibe a sí misma en un estado emocional de tensión, ansiedad, agobio… relacionada con la necesidad de ofrecer respuestas adecuadas a ciertas exigencias de su medio externo o interno.

Cuando la respuesta del estrés es demasiado frecuente, intensa o duradera puede tener repercusiones negativas sobre la salud, en forma de lesiones orgánicas o funcionales ( Trastornos psico-somáticos o psico-fisiológicos)

Existen dos tipos básicos de estrés:

    • Eustrés: relacionado con expectativas de logro positivo. Ejemplo: Esperar la vuelta a casa de un familiar muy querido que hace tiempo que no ves, el resultado de un sorteo.

    • Distrés: relacionado con expectativas de daño o perjuicio. Ejemplo: Pérdida de empleo, discusiones de pareja.

A lo largo del ciclo vital, los factores de estrés van cambiado.

    • En la primera infancia ( 6 meses a 5 años), los estresores más comunes son: separación temporal de los padres, problemas en la escuela, nacimiento de un hermano.

    • En la segunda infancia y pre-adolescencia: los cambios de etapa escolar, cambios de colegio, separaciones o divorcios.

    • En la adolescencia: crisis de identidad, conflictos con amistades íntimas, tensiones sexuales, dudas sobre el futuro.

    • En la edad adulta: Problemas laborales, problemas maritales, cambios de rol (jubilación, viudedad).

Nos gustaría daros una serie de pautas que esperamos que os sean útiles, para poder hacer frente a las situaciones mencionadas anteriormente:

    • Tomar decisiones anticipando cualquier posible consecuencia.

    • Buscar información necesaria para tomar una decisión.

    • Resolver conflictos pendientes.

    • Expresar emociones y sentimientos.

    • Clasificar los valores.

    • Modificar valores que no deseas mantener en el futuro.

    • Desarrollar el sentido del humor

    • No empezar proyectos antes de terminar otros.

    • Buscar apoyos.

    • Hacer ejercicio físico y mental.

    • Reducir tus exigencias.

    • No fumar.

    • Descanso reparador.

Un saludo

Nagore y Amaia